
Cuando conocimos los relatos de Dña. Cailita quedamos sorprendidos de su gran sentido dramático, de su riqueza mágica y de su gran valor histórico, sustentados en una nostalgia intensa y vital. Ellos nos llegaron como una historia de vida resultado de un trabajo de campo, pero superadas las limitaciones de su origen, nos encontramos con un material que provocaba y motivaba. ¿Sería posible usar el lenguaje radiofónico para llevar estos relatos más allá de los recintos antropológicos?
En meses de trabajo, en el que evitando las mesiánicas intenciones del “rescate”, creamos y recreamos un discurso en donde el sustento vital es la oralidad de Dña. Cailita. Sin temor a exagerar, dada la universalidad de Dña. Cailita, nuestra relación con ella es la misma que hay entre Esquilo y una puesta en escena de “Prometeo encadenado” u otra de sus obras.
En los relatos que presentamos aquí, lo mágico y lo terrenal, lo lúdico entreverando los sufrimientos y las soledades de una mujer-niña-artista nos muestran el infinito del individuo. Además de esa audición posible a este trabajo queremos resaltar otra vertiente: la sabiduría como una expresión universal de los seres humanos que está más allá de la formalidad de la escuela o de los valores sesgados de un país intolerante y excluyente.
En estos relatos, la sabiduría ganada al dolor, al jolgorio, a la muerte, al abandono, a la soledad, a la misteriosa vida bruja-médica-soñadora, nos es descubierta como flor plena y definitiva. El sueño, esa realidad desprestigiada y devaluada en nuestra civilizada vida moderna es redimida de manera natural, convirtiéndose en la cotidiana sorpresa con la que aprendemos el mundo. Si aprendemos a soñar aprenderemos aunque estos sueños duelan.
Este texto fue escrito por Juan Angoa.
Este cd está a la venta en el Museo Amparo, 2 sur 708, librería de la Casa del Escritor, 5 oriente 201 y en el Consejo de la Crónica de la ciudad de Puebla, Portal Hidalgo 14, Centro Histórico.